Category Archive Información

Control domótico para vivienda: la tecnología del futuro en el hogar

En la era digital en la que vivimos, cada vez más hogares están optando por la instalación de un sistema de control domótico. Este sistema permite una gestión más eficiente y cómoda de los distintos dispositivos del hogar, así como la integración de sistemas de seguridad y la optimización del consumo energético. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el control domótico para vivienda.

¿Qué es el control domótico?

El control domótico es un sistema integrado que permite la automatización de distintos dispositivos electrónicos del hogar. Esto significa que, a través de un dispositivo central, se puede controlar la iluminación, la temperatura, la seguridad, los electrodomésticos, las persianas, entre otros.

¿Cómo funciona el control domótico?

El control domótico funciona gracias a la conexión entre los distintos dispositivos electrónicos del hogar y un dispositivo central, que puede ser un ordenador, una tablet o un teléfono inteligente. Este dispositivo central actúa como una especie de cerebro del sistema, permitiendo la programación y el control de los distintos dispositivos.

¿Cuáles son las ventajas del control domótico?

El control domótico presenta múltiples ventajas para el hogar y sus habitantes:

1. Mayor comodidad y accesibilidad

El control domótico permite un acceso fácil y rápido a los dispositivos del hogar desde un único dispositivo central. Esto evita la necesidad de estar físicamente en cada espacio del hogar para controlar los dispositivos.

2. Ahorro de energía

El control domótico permite una gestión más eficiente de la energía consumida por los distintos dispositivos del hogar. Al programar su encendido y apagado, es posible reducir el consumo energético y, por tanto, el costo de la factura eléctrica.

3. Mayor seguridad

El control domótico permite la integración de sistemas de seguridad, como cámaras y alarmas, que pueden ser controlados desde un único dispositivo central.

4. Personalización

El control domótico permite la programación de escenas personalizadas, que se activan con un solo toque. Por ejemplo, se puede programar una escena para ver películas, en la que se bajan las persianas, se enciende la televisión y se ajusta la iluminación.

5. Aumento del valor de la propiedad

La instalación de un sistema de control domótico puede aumentar el valor de la propiedad, ya que se trata de una tecnología avanzada que aumenta la comodidad y la seguridad del hogar.

¿Qué dispositivos se pueden controlar con el control domótico?

El control domótico permite la automatización de una amplia variedad de dispositivos, como:

  • Iluminación
  • Aire acondicionado y calefacción
  • Electrodomésticos (neveras, hornos, lavadoras, etc.)
  • Sistemas de seguridad (alarmas, cámaras, cerraduras, etc.)
  • Persianas y cortinas
  • Sistemas de sonido y entretenimiento

¿Cuál es el costo de un sistema de control domótico?

El costo puede oscilar desde algunos cientos de euros hasta miles de euros, dependiendo del nivel de automatización y personalización deseado.

¿Cómo se instala un sistema de control domótico?

La instalación de un sistema de control domótico puede requerir conocimientos técnicos y especializados. Es recomendable contar con la ayuda de un profesional en el área para garantizar una instalación adecuada y segura.

El proceso de instalación puede incluir la conexión de los dispositivos electrónicos a un hub central, la programación de las funciones de cada dispositivo y la integración de los sistemas de seguridad.

¿Qué tecnologías se utilizan en el control domótico?

Existen distintas tecnologías utilizadas en el control domótico, como:

  • Wi-Fi: se utiliza para la conexión de dispositivos que requieren una conexión a internet, como cámaras y electrodomésticos inteligentes.
  • Bluetooth: se utiliza para la conexión de dispositivos que se encuentran en un rango cercano, como luces y altavoces.
  • Zigbee: se utiliza para la conexión de dispositivos que requieren una baja tasa de transmisión de datos, como sensores de movimiento y termostatos.
  • Z-Wave: se utiliza para la conexión de dispositivos que requieren una alta tasa de transmisión de datos, como cámaras y cerraduras inteligentes.

¿Cuáles son las tendencias actuales en el control domótico?

En la actualidad, existen diversas tendencias en el control domótico, como:

  • Integración con asistentes virtuales: la integración con asistentes virtuales como Amazon Alexa y Google Home permite el control de los dispositivos a través de comandos de voz.
  • Energía renovable: la integración de sistemas de energía renovable, como paneles solares y baterías de almacenamiento, permite una mayor eficiencia energética y un menor costo en la factura eléctrica.
  • Inteligencia artificial: la integración de inteligencia artificial permite la programación de escenarios personalizados y una mayor eficiencia en la gestión de los dispositivos del hogar.
  • Automatización de jardines y piscinas: la automatización de sistemas de riego y control de piscinas permite una gestión más eficiente y cómoda de estos elementos del hogar.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Es necesario tener conocimientos técnicos para usar un sistema de control domótico? No necesariamente, aunque se recomienda contar con la ayuda de un profesional para una instalación adecuada y segura.
  2. ¿Se puede controlar el sistema de control domótico desde fuera del hogar? Sí, la mayoría de los sistemas de control domótico permiten el control desde un dispositivo móvil o una computadora conectada a internet.
  3. ¿Es posible integrar un sistema de energía renovable con un sistema de control domótico? Sí, la integración de paneles solares y baterías de almacenamiento permite una mayor eficiencia energética y un menor costo en la factura eléctrica.
  4. ¿Cuál es el nivel de seguridad de un sistema de control domótico? El nivel de seguridad puede variar dependiendo del sistema utilizado y de las medidas de seguridad implementadas. Es recomendable contar con sistemas de encriptación y contraseñas seguras para evitar accesos no autorizados.
  5. ¿Es el control domótico una tecnología costosa? El costo puede variar dependiendo del nivel de automatización y personalización deseado. Puede oscilar desde algunos cientos de dólares hasta miles de dólares.

Si estás interesado en implementar un sistema de control domótico en tu hogar, no dudes en hacer clic aquí

Cómo adaptar tu hogar al trabajo remoto: consejos para crear un espacio de trabajo cómodo y productivo en casa

Trabajar desde casa se ha convertido en una tendencia cada vez más popular, especialmente en el mundo actual que se encuentra en constante cambio. Para muchos, trabajar desde casa significa la flexibilidad para manejar sus propios horarios y evitar la congestión del tráfico. Sin embargo, también puede significar un desafío, especialmente si no se dispone de un espacio de trabajo cómodo y productivo. En este artículo, te daremos consejos útiles para adaptar tu hogar al trabajo remoto y crear un espacio de trabajo cómodo y productivo en casa.

¿Por qué es importante tener un espacio de trabajo dedicado?

Antes de comenzar a diseñar tu espacio de trabajo, es importante entender por qué es necesario tener un espacio de trabajo dedicado. Tener un espacio de trabajo dedicado puede mejorar significativamente tu productividad, ya que te permite enfocarte en tus tareas diarias y evitar distracciones innecesarias. Además, tener un espacio de trabajo dedicado también puede ayudar a mantener una división clara entre tu vida personal y profesional.

Encuentra el espacio adecuado

Lo primero que debes hacer es encontrar un lugar adecuado para tu espacio de trabajo. Busca un lugar tranquilo y cómodo, preferiblemente en una habitación separada. Si no tienes una habitación separada, intenta encontrar un rincón tranquilo en la sala de estar o en tu dormitorio.

Configura tu espacio de trabajo

Una vez que hayas encontrado el lugar adecuado, es importante configurar tu espacio de trabajo. Aquí hay algunos consejos útiles para ayudarte a configurar tu espacio de trabajo de manera efectiva:

Iluminación adecuada

Asegúrate de tener suficiente luz natural y luz artificial en tu espacio de trabajo. La luz natural es buena para tu salud y ayuda a prevenir la fatiga visual. La luz artificial, por otro lado, es importante para las tardes y noches.

Ergonomía

Asegúrate de tener una silla cómoda y una mesa adecuada para tu espacio de trabajo. La ergonomía es crucial para prevenir dolores de espalda y cuello.

Internet rápido y confiable

El Internet es esencial para el trabajo remoto. Asegúrate de tener una conexión rápida y confiable para evitar interrupciones y retrasos en el trabajo.

Ajusta la temperatura

Asegúrate de tener una temperatura adecuada en tu espacio de trabajo. La temperatura ideal es entre 20-25°C. La temperatura fría o caliente puede afectar negativamente tu concentración y productividad.

Organiza tu espacio de trabajo

Una vez que hayas configurado tu espacio de trabajo, es importante organizarlo adecuadamente. La organización puede ayudar a reducir el estrés y aumentar la productividad. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a organizar tu espacio de trabajo:

Ordena tus documentos

Mantén tus documentos organizados y clasificados en carpetas. De esta manera, podrás acceder a ellos fácilmente cuando los necesites.

Elimina las distracciones

Elimina cualquier distracción de tu espacio de trabajo, como la televisión o el teléfono móvil. Estas distracciones pueden reducir tu productividad y aumentar el estrés.

Añade plantas y decoraciones

Las plantas y las decoraciones pueden ayudar a mejorar tu espacio de trabajo. Las plantas pueden reducir el estrés y mejorar la calidad del aire, mientras que las decoraciones pueden ayudarte a sentirte más cómodo y relajado en tu espacio de trabajo.

Establece horarios y límites

Establece horarios de trabajo y límites claros para ayudarte a mantenerte enfocado y productivo. También es importante establecer límites con tu familia y amigos para evitar distracciones innecesarias durante el trabajo.

Mantén una postura correcta

Mantener una postura correcta es esencial para prevenir dolores de espalda y cuello. Asegúrate de sentarte con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. Si necesitas levantarte, asegúrate de hacerlo regularmente para estirar tus músculos y evitar la fatiga.

Descansa y haz pausas

Es importante descansar y hacer pausas regulares durante el trabajo. Esto puede ayudarte a mantener tu energía y concentración a lo largo del día. Siéntete libre de levantarte, caminar y hacer estiramientos durante tus pausas.

Conclusión

Trabajar desde casa puede ser una experiencia gratificante y productiva si se tiene un espacio de trabajo adecuado y cómodo. Al seguir los consejos mencionados anteriormente, podrás crear un espacio de trabajo eficiente y agradable que te ayude a alcanzar tus objetivos laborales y personales.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Es necesario tener un espacio de trabajo dedicado en casa para trabajar de forma remota? Sí, tener un espacio de trabajo dedicado puede mejorar significativamente tu productividad y ayudarte a mantener una división clara entre tu vida personal y profesional.
  2. ¿Cómo puedo encontrar el espacio adecuado para mi espacio de trabajo en casa? Busca un lugar tranquilo y cómodo en tu hogar, preferiblemente en una habitación separada. Si no tienes una habitación separada, intenta encontrar un rincón tranquilo en la sala de estar o en tu dormitorio.
  3. ¿Cómo puedo mantener una postura correcta durante el trabajo en casa? Mantén la espalda recta y los pies apoyados en el suelo mientras trabajas. Si necesitas levantarte, hazlo regularmente para estirar tus músculos y evitar la fatiga.
  4. ¿Cómo puedo evitar distracciones innecesarias durante el trabajo en casa? Elimina cualquier distracción de tu espacio de trabajo, como la televisión o el teléfono móvil. También es importante establecer límites con tu familia y amigos para evitar distracciones innecesarias durante el trabajo.
  5. ¿Cómo puedo mantener mi energía y concentración durante el trabajo en casa? Descansa y haz pausas regulares durante el trabajo para mantener tu energía y concentración a lo largo del día. Siéntete libre de levantarte, caminar y hacer estiramientos durante tus pausas.

Si necesitas iluminación adecuada o ajustar la temperatura de tu espacio de trabajo en casa, puedes consultar la página web de Inhogar.

¿Qué potencia de caldera elegir y por qué?

potencia caldera

¿Qué es la potencia térmica?

Con el término “potencia térmica” se hace referencia al calor generado por una llama y expresado en kW que se utiliza para la calefacción del ambiente o del agua sanitaria, y representa un dato técnico fundamental a la hora de elegir una caldera.

La misma, de hecho, se puede encontrar en le mercado en varias versiones debido a las diferentes potencias térmicas que se le pueden atribuir en fase de producción.

¿Qué potencia elegir?

Los factores a tener en cuenta a la hora de elegir la potencia son principalmente dos: superficie de la vivienda y demanda de agua caliente sanitaria, a su vez afectados por factores externos tales como, por un lado, la ubicación geográfica, la tipología de vivienda y el nivel de aislamiento, y por otro, la cantidad de agua necesaria y el tiempo de utilizo.

¿Quién puede elegir la potencia?

En caso de instalaciones nuevas, será un termotécnico que se encargará de elegir la más adecuada. El termotécnico es un técnico habilitado para proyectos de calefacción y sanitario que, teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente, sabrá indicar cuál es la potencia que garantiza la producción sea de calor necesario a calentar el ambiente doméstico que de agua caliente sanitaria.

¿Cuáles son las potencias disponibles?

Las potencias utilizadas más habitualmente corresponden a 24-28-32 kW sea para la calefacción del ambiente que para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).

La diferencia sustancial reside en que, si a nivel de calefacción una potencia de 24 kW sobra en la mayoría de las instalaciones, a nivel de producción de ACS en calderas con producción instantánea cuanta más potencia hay disponible mejor, porque permite satisfacer más puntos de consumo a la vez.

En efecto, la producción de ACS de una caldera es directamente proporcional a la potencia que puede desarrollar la misma en sanitario, e inversamente proporcional al salto térmico sanitario, es decir la diferencia entre la temperatura del agua fría en entrada y el agua caliente a la salida de la caldera.

www.inhogar.net

Fuente: Fondital

Energía solar térmica y energía fotovoltaica ¿Cuál es la diferencia?

energía solar fotovoltaica

Hoy en día, la energía procedente del sol se ha convertido en una gran alternativa para reducir el gasto derivado del consumo energético. Además, se trata de una energía limpia y renovable. Sin embargo, no hay una única forma de aprovecharla. De hecho, principalmente existen dos tipos de tecnologías relacionadas con este tipo de energía: la solar térmica y la fotovoltaica. En este post, vamos a hablar de sus diferencias.

Temperatura frente a energía

En primer lugar, la mayor diferencia entre estas dos formas de aprovechar la energía solar reside en resultado de la misma. De la solar térmica, se aprovecha la radiación solar para calentar el agua caliente sanitaria. Por otro lado, de la fotovoltaica, se aprovecha para convertirla en energía con la que abastecer nuestros hogares.

Como se puede deducir, ambas aprovechan los rayos solares, pero cada una se centra en una propiedad diferente de los mismos

Los paneles

Una de las grandes diferencias entre la energía solar térmica y la energía fotovoltaica reside en sus paneles. Los paneles que se usan para cada una de estas tecnologías son diferentes, así como su destino final: la solar térmica suele utilizarse para uso residencial, mientras que la fotovoltaica puede utilizarse tanto para uso residencial como para grandes instalaciones.

La solar térmica, por ejemplo, usa tres tipos de colectores:

  1. Colector de baja temperatura, que alcanza los 65ºC. Es el más recomendable para uso doméstico.
  2. Colector de media temperatura, que alcanza los 300ºC.
  3. Colector de alta temperatura, que alcanza los 500ºC.

Sin embargo, la energía fotovoltaica hace uso de tres tipos de paneles distintos:

  1. Paneles solares monocristalinos. Son los que más rendimiento ofrecen, pero también tienen el coste más elevado.
  2. Paneles solares policristalinos. Tienen algo menos de rendimiento que los monocristalinos, pero también menor pérdida de temperatura.
  3. Paneles solares amorfos. Son los que menos rendimiento y durabilidad tienen. No se recomiendan ni para viviendas ni para grandes instalaciones.

La manera en que se almacenan

La forma en que estas energías se almacenan también difiere. En el caso de necesitar almacenar la energía, la energía solar fotovoltaica lo consigue a través de grandes baterías mientras que la térmica lo hace en depósitos de agua, que se mantienen calientes.

El uso al que están destinadas

Por un lado, la solar térmica se utiliza para calentar fluidos, que a su vez se destinan a la producción de agua caliente sanitaria. Además, también sirven para la climatización de edificios y hogares.

La energía fotovoltaica, por su parte, ofrece la posibilidad de utilizarse para el autoconsumo eléctrico, pues aprovecha los rayos solares para convertirlos en energía con la que alimentar motores y aparatos eléctricos.

¿Hay mucha diferencia de precio en su instalación?

La respuesta rápida es: no. Ambas tienen un coste que se amortiza en unos años y su precio es bastante similar. El decantarse por una o por otra debería basarse más en las prestaciones que queramos obtener de ellas.

La “tercera opción”

Además de estas dos tecnologías, existe una “tercera opción”: la energía solar pasiva, que es el método tradicional de construir las edificaciones de tal manera que se pueda aprovechar al máximo el impacto de los rayos del sol y maximizar la retención de calor.

Sea como sea, invertir en este tipo de tecnología es muy beneficioso en un país como el nuestro, referente en el aprovechamiento de la energía solar, en el que tenemos acceso al sol casi todos los días del año.

Además, desde la aprobación del Real Decreto 244/2019 sobre el autoconsumo, ya no existe el impuesto al sol, se establece una compensación por los excedentes, y se facilitan todos los trámites y permisos para las instalaciones con una potencia menor a 100 kW.

¿Pensando en realizar una instalación fotovoltaica?

En nuestra tienda online ponemos a tu disposición material solar fotovoltaico. Si necesitas más información sobre estos productos, consúltanos en el 681 10 62 42.

www.inhogar.net

Fuente: Orkli EcoSistema

Diferencias entre tubos fluorescentes tradicionales y tubos LED

tubos fluorescentes tradicionales

Tubos LED

Estos tubos incluyen led dentro de él, además funcionan con un driver electrónico es el que se encarga de convertir en corriente continua la corriente alterna y así emiten los leds luz.

Tubos fluorescentes

Este se compone de vidrio fino, y dentro de él se encuentra sustancias químicas al cuál se le llama fósforo, este tipo de fósforo se encarga de emitir luz cuando reciben radiaciones ultravioletas, también podemos encontrar mercurio, argón y neón.

Las diferencias son muchas, sobre todo en el ahorro de consumo:

TUBOS LED  TUBOS FLUORESCENTES
Vida útil de 30.000 horas.Vida útil de 8.000 horas.
Ahorro de consumo de 50%.Gasta más de un 65%.
Son más fáciles de instalar.Necesita reactancias, cebador.
Fabricados de PVC.Fabricados de cristal.
Menos pesados.Más pesados.
No generan calor, ni parpadean, ni contaminan.Se calientan más y están compuestos de sustancias químicas.
Se encendido y apagado al instante.Tiene un retardo para encenderse y para apagarse.

El consumo de los tubos fluorescentes depende de su tamaño, si es mayor la distancia entre los electrodos mayor energía se requiere para generar el arco eléctrico.

Aquí podemos ver la comparativa de ahorro:

LongitudFluorescenteLEDAhorro LED
60 cm18W (+balasto)8 – 14W22-75%
120 cm36W (+balasto)16 – 34W10-74%
150 cm58W (+balasto)20-40W31-70%

Desventajas de los tubos fluorescentes: no ofrecen luz continua, muestran un parpadeo que depende de la frecuencia de la corriente eléctrica. Este parpadeo continuo puede llegar a causarnos molestias como es el dolor de cabeza, epilepsia este efecto se le suele llamar estroboscopio, este tipo de tubo no es recomendable en talleres con maquinarias.

También afecta este parpadeo a las cámaras de video, ya que puede coincidir con la frecuencia a la que lee la cámara con las oscilaciones del tubo fluorescente. Todo esto a diferencia con el tubo de led funciona emitiendo una luz continua con una única longitud de onda sin parpadeos.

¿Necesitas tubos fluorescentes de los de toda la vida?

Está claro que el cambio a LED debe realizarse por todos los beneficios que conlleva, pero sabemos que aún en muchos hogares hay fluorescentes tradicionales, por eso, si necesitas comprarlos, en nuestra tienda online encontrarás una amplia gama.

www.inhogar.net

10 electrodomésticos que puedes desenchufar para ahorrar energía en casa

¿Sabías que esos aparatos, los que siempre están enchufados, aumentan constantemente tu factura de la luz? Se llama uso de energía o consumo fantasma: incluso cuando no están encendidos, estos aparatos consumen energía por el mero hecho de estar enchufados.

Os presentamos una breve lista de los aparatos que deberías desconectar. ¡Esperamos que te sirva de mucha ayuda!

1. El microondas

Obviamente, hay algunos electrodomésticos que no sería conveniente y, casi imposible, desenchufar. Pero otros merecen ese esfuerzo adicional que marca la diferencia: el microondas, la tostadora y otros aparatos similares son fáciles de desenchufar, y marcan un antes y un después en tu consumo eléctrico.

2. Cargadores

Probablemente, todos somos culpables de dejar nuestros cargadores enchufados. Desde los del teléfono móvil y el portátil, hasta los teléfonos inalámbricos y cepillos de dientes eléctricos. Los cargadores aumentan la factura eléctrica cada minuto que están enchufados, pero sin usarse. ¡Así que una vez que tu dispositivo esté al 100% de carga, ¡desenchúfalo!

3. Ordenadores

Tampoco confíes en el modo reposo, pues no supone una gran diferencia. Como no queda otra opción, acostúmbrate a desenchufar tu ordenador todas las noches. Es un verdadero ahorro de energía, y también ayuda a proteger tu ordenador de graves daños.

4. El televisor

Todos tenemos la costumbre de dejar conectada la televisión cuando no la estamos utilizando o, simplemente, cambiamos de actividad y dejamos de darle uso. Pues esto es un error garrafal, ya que el monitor de un televisor consume muchísima energía, incluso estando apagado.

5. La nevera

Este electrodoméstico suele estar siempre encendido, día tras día, para conservar los alimentos que alberga en su interior. Sin embargo, puedes apagar el frigorífico cuando te vayas de viaje o vayas a estar fuera una temporada y tengas que vaciar la nevera. Si la desconectas en estas situaciones, ahorraras una buena suma de dinero a final de mes.

6. Las regletas

Una regleta o base de enchufes, suele tener varios electrodomésticos y aparatos electrónicos conectados a ella. Esto quiere decir que cuando está encendida, a todo el consumo que generan estos aparatos, también se le deberá sumar el propio consumo de la regleta. Aunque no consuma demasiada potencia, apagándola cuando no la estés utilizando ni tengas ningún dispositivo enchufado, ¡el consumo de la regleta pasará a ser 0!

7. La impresora

La impresora es un aparato electrónico que solemos tener siempre encendido, porque el trabajo nunca para, además, es bastante práctico disponer de una impresora que siempre nos ayude a terminar con ese papeleo de última hora. No obstante, recuerda que su consumo es alto porque está en modo standby, así que será mejor si empiezas a cambiar esta costumbre.

8. El aire acondicionado

Durante los meses de verano más calurosos, el aire acondicionado se convierte en tu mejor aliado. Pero eso significa que en invierno debes dejarlo descansar: desenchúfalo y ahorra cada mes en la factura de la luz de los meses más fríos.

9. La cafetera

La cafeína es para muchos ese empujón necesario para afrontar un día duro de trabajo. No obstante, la situación se repite con la cafetera, igual que con otros pequeños electrodomésticos de la cocina: es mejor apagarla y desenchufarla cuando no la estés usando. Valdrá la pena cuando veas el recibo de la luz cada vez más asequible.

10. Grandes electrodomésticos

Al dejar estos electrodomésticos enchufados, tu factura de la luz puede ser más alta que si los desenchufaras cuando no los estás utilizando. Igual que con la nevera, el lavavajillas, la secadora o la lavadora tienen el enchufe detrás y sería muy interesante que, pese a que es un lugar de incómodo acceso, lo intentaras implementar en tu rutina, al menos cuando te vayas de viaje o estés fuera de tu casa durante una temporada, especialmente si cuentan con pantallas led en las que dan la hora o siempre tienen algún piloto encendido.

www.inhogar.net tu tienda de repuestos online

Iluminación LED y ritmos circadianos: ¿Qué tienen que ver?

En determinados momentos del día podemos sentir energía o sueño, vigor o fatiga. Los ciclos circadianos marcan nuestras fases de energía a lo largo del día. Conozca qué son y su influencia en nuestro organismo.

Iluminación LED y ritmos circadianos son conceptos estrechamente ligados. El nexo que los une es su capacidad de contribuir al bienestar y calidad de vida, en tanto que la luz influye en la calidad del sueño. Respetar los ritmos circadianos da como resultado mejoras en el descanso, la alimentación y el estado de ánimo. Gracias a los avances tecnológicos, la iluminación LED puede adaptarse a estos ciclos.

Qué son los ritmos circadianos

Los seres humanos vivimos en torno a los ciclos de luz. Nuestros niveles de actividad, deseo de dormir y ganas de comer se ven condicionados por ellos. Dicho esto, ¿qué son los ritmos circadianos y qué tienen que ver con la luz?

Son ciclos de 24 horas que forman parte del reloj interno del cuerpo. Gracias a ellos, nuestro cuerpo lleva a cabo funciones y procesos esenciales. Uno de los más importantes y nombrados es el ciclo sueño-vigilia.

La explicación a todo esto es sencilla. Las células de nuestro cerebro responden a la luz y la oscuridad. Nuestros ojos captan los cambios en el entorno y envían señales al cerebro. Allí se activan funciones que nos hacen sentir o bien cansados, o bien despiertos y alerta.

Hormonas como la melatonina y el cortisol pueden aumentar o disminuir dependiendo de nuestro ritmo circadiano. La melatonina nos da sueño. Por eso, no resulta extraño que nuestro cuerpo la libere en grandes cantidades durante la noche y la suprima durante el día. El cortisol puede hacer que estemos alerta. En esta línea, el organismo produce más por la mañana. Por lo tanto, los ritmos circadianos y la melatonina influyen en la calidad de nuestro sueño y descanso.

Iluminación LED y ritmos circadianos

Recientemente, la tecnología LED ha dado pasos de gigante para optimizar los sistemas de iluminación. Además de hacerlos más eficientes desde el punto de vista energético, ha conseguido que ofrezcan características similares a las de la luz del sol.

Podemos llamarlos sistemas de iluminación biológica, centrados en la persona o circadianos. En realidad, todos significan lo mismo. Es decir, consiguen efectos físicos y fisiológicos en nuestro cuerpo similares a los de la luz solar.

En la actualidad, existen luminarias LED que regulan nuestros ritmos biológicos. Tienen la capacidad de irradiar luces muy parecidas a la natural. Además, pueden configurarse para transmitir cambios de temperatura e iluminación a lo largo del día.

No todas las LED son iguales. Sin embargo, si se combinan con una planificación e instalación adecuadas, pueden brindar una iluminación muy beneficiosa.

Cada instalación, ya sea una oficina, un comercio o cualquier otra, requiere diferentes montajes y productos LED. Está claro que los sistemas de iluminación deben fomentar el bienestar, pero también la claridad, la precisión, la ausencia de deslumbramientos y el confort visual. Por eso, las luces LED cálidas deben instalarse solo donde realmente se necesitan. Tienen que beneficiar al organismo y, al mismo tiempo, no comprometer la seguridad ni la comodidad.

Cómo conseguir una iluminación natural

Crear ambientes iluminados de forma artificial, pero con las características de la luz natural resulta cada vez más viable. Esto es así gracias a las nuevas tecnologías inteligentes, los controladores y reguladores de luz, los diseñadores y los programadores.

En la iluminación residencial, por ejemplo, integrar estos avances puede permitir a los diseñadores imitar los cambios de luz natural. Se pueden cambiar los niveles de cian, temperatura de color e intensidad en toda la vivienda. Eso se consigue, además, automáticamente, sin necesidad de intervención humana. Así, las instalaciones se pueden programar para promover la salud, el bienestar y la comodidad.

En otros lugares, como centros hospitalarios o fábricas, se pueden planificar instalaciones con esos mismos criterios. Por ejemplo, los sistemas LED se han utilizado en unidades de cuidados intensivos neonatales para promover el crecimiento y desarrollo de bebés. Hay una cantidad creciente de datos que avalan los efectos positivos que la iluminación circadiana puede tener en estos y otros entornos. Incluso se cree que ayudan a reducir la duración de la hospitalización de los enfermos.

Iluminación LED y eficiencia energética

Las luminarias LED son, de lejos, las más eficientes de nuestro tiempo. Gracias a ellas, se obtienen porcentajes de ahorro en el consumo cercanos al 90 % con respecto a sistemas convencionales. Además, requieren una menor inversión, porque tienen una gran durabilidad, lo que a su vez reduce la huella de carbono y los residuos.

Utilizan hasta un 75 % menos de energía que las convencionales. No tienen filamentos ni materiales que deban quemarse para producir luz. Alrededor del 95 % de la energía consumida se emite en forma de luz. Mientras, solo el 5 % se pierde en forma de calor. Son tremendamente eficientes energéticamente porque el desperdicio de energía es mínimo.

Con toda esta información en la mano, resulta claro que iluminación LED y ritmos circadianos forman un binomio beneficioso para el bienestar y la salud. Gracias a la citada tecnología, no solo se puede facilitar la visión, sino también mejorar la productividad, el estado de ánimo y la calidad del descanso. Si necesita información sobre sistemas de iluminación, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros.

Fuente: Gewiss

www.inhogar.net

Tendencias 2022 en griferías y espacio ducha

Actualmente lo más solicitado en el baño es el plato de ducha, principalmente por su fácil acceso y rápido uso. Aunque la primera idea que tenemos de la ducha es que no permite disfrutar de un baño relajante, actualmente existen diferentes recursos que pueden permitirte disfrutar una experiencia sin igual en un plato de ducha.

Cuando pensamos en reformar o realizar el diseño de un cuarto de baño, llega el momento de escoger cómo será la zona de la ducha, uno de los puntos más importantes cuando empezamos a concebir como será este espacio, se basará en el estudio de numerosos catálogos e infinidad de productos con los que deberemos familiarizarnos, entender y seleccionar para crear la mejor de las soluciones posibles. Sin embargo, nos acabaremos preguntando: ¿qué opciones tengo?, ¿cuál es la grifería idónea para mi proyecto?

Conjunto empotrado de ducha, acabado negro mate, de la colección Urban Chic de Ramon Soler®

Actualmente en el mercado tenemos una gran variedad en soluciones de ducha que cuenten con los mayores avances tecnológicos y cuyos diseños se orientan hacia la comodidad y la funcionalidad, sin descuidar los detalles estéticos que den valor a nuestro proyecto.

Actualmente, aunque las columnas de ducha siguen muy presentes, hay una gran oferta de conjuntos empotrados que cuentan con el diseño más actual, una estética tan minimalista como elegante y una instalación de lo más óptima, pensada para la comodidad del instalador.

Conjunto rociador RCR, grifo empotrado Alexia y teleducha, todo de Ramon Soler®

Lo último en tendencia son los conjuntos empotrados de grifería para ducha

Para escoger el más adecuado, en primer lugar deberemos pensar si deseamos una grifería monomando o termostática. Como bien sabemos, las griferías termostáticas ofrecen unos avances tecnológicos que garantizan la máxima seguridad y confort en el baño. Disponen de un sistema limitador de temperatura, un bloqueo contra riesgos de quemadura y una alta sensibilidad.

Por otro lado, deberemos continuar definiendo las salidas de agua que queremos que disponga el conjunto. Estas pueden ser, 1 vía, 2 vías o 3 vías a las que podemos incorporar rociadores de techo o de pared con diseños exclusivos, originales y elegantes, de hasta tres funciones de caudal distinto (lluvia, nebulizador y/o cascada), así como añadir caños o cascadas, y duchas de mano.

Los rociadores son el elemento fundamental, pudiendo escoger incluso rociadores con cromoterapia, para hacer del baño una experiencia única, o rociadores de hidroterapia con salida en cascada o nebulizador, y de esta manera aproximar el Spa en casa.

Por último, y no por ello menos importante, se escogerá el color. Es decir, el acabado más acorde a tu proyecto. Los últimos acabados en tendencia son: el acabado oro cepillado, de pura sofisticación que, combinado con lavabos o bañeras con líneas sencillas, consigue crear un conjunto luminoso, elegante y con estilo. El níquel cepillado, un acabado que lo define su belleza atemporal y su aspecto artesanal. Y el color de la elegancia inmaculada: el negro mate, las tendencias en arquitectura e interiorismo se enfocan de nuevo al color negro, que nunca pasa de moda y ahora es un indispensable en las griferías de los baños más actuales.

En definitiva, existen infinitas posibilidades para disfrutar del espacio ducha, con las quepodemos darle la forma que mejor convenga a la zona de la ducha, según las necesidades de nuestro proyecto, y así crear cuartos de baño únicos con todas las comodidades que requiere esta estancia, cuyo protagonismo es cada vez más notorio, evolucionando de la funcionalidad al valor añadido del bienestar, relajación y cuidado personal.

Además, actualmente las diferentes soluciones para la grifería de ducha las podemos encontrar a diferentes precios, pudiendo abarcar todos los bolsillos y que el color y el diseño lleguen a todos los baños.

La grifería es el elemento del baño sometido a más uso, y si ésta además de contar con una excelente calidad, cuenta con un exquisito diseño, pasa a ser sin duda la joya del baño. Un vez escogida la grifería, siguiendo el hilo podemos escoger accesorios de baño en los mismos acabados y así completar el baño cuidando hasta el último detalle.

Conjunto empotrado acabado oro cepillado, rociador grifo empotrado Alexia y teleducha todo de Ramon Soler®

Visita nuestra tienda online para descubrir más productos de baño y repuestos www.inhogar.net

EcoSmart de Hansgrohe ahorra agua y dinero

Hansgrohe EcoSmart - Inhogar

Las duchas y la grifería Hansgrohe equipadas con tecnología EcoSmart consumen hasta un 60 por ciento menos de agua que los productos convencionales. Además, el menor consumo de agua implica un descenso en la demanda energética. Resumiendo, significa: menor emisión de dióxido de carbono y menores costes. EcoSmart, por tanto, es bueno para el medio ambiente y el bolsillo.

La eficacia con la que funciona EcoSmart se reflejará en la factura del agua

EcoSmart de hansgrohe está integrada en el producto Hansgrohe de modo que pasa desapercibida. Pero lo que no pasa desapercibido es su efecto: EcoSmart posibilita un gran ahorro.

Teleducha con EcoSmart reduce el consumo de agua.
Ahorrar agua: el ingenioso limitador de caudal en las duchas hansgrohe reduce el consumo de agua a 9 o 6 l/min.

Estos beneficios reporta la tecnología EcoSmart:

  • Consumo reducido de agua de hasta 9 l/min por ducha fija y teleducha (los productos verdes hasta solo 6 l/min).
  • La grifería Hansgrohe requiere como norma 5 litros de agua por minuto
  • Disminución en el consumo de agua, correspondiente reducción en el consumo de energía y los costes
  • Menor emisión de CO2 gracias al consumo reducido de energía
  • Caudal constante aun con distintas presiones de agua
  • Placer de agua incluso con un caudal bajo: chorro de agua voluminoso y burbujeante gracias al enriquecimiento con aire

Así funciona la tecnología EcoSmart de Hansgrohe en las teleduchas:

Cuídate y cuida la naturaleza, ahorrando agua en el lavabo

Con EcoSmart de Hansgrohe se reduce el consumo diario de agua en el lavabo hasta en un 60 por ciento. Un ahorro enorme. Multiplique la reducción de consumo resultante por la cantidad de griferías de lavabo del hogar. Y verá: la tecnología EcoSmart de Hansgrohe contribuye muchísimo a cuidar el medio ambiente y el presupuesto.

Ahorre agua en el baño con hansgrohe EcoSmart.

Gracias a EcoSmart, el consumo de agua en todos los mezcladores de lavabo de Hansgrohe desciende a unos 5 litros por minuto. ¿Cómo se hace? Mediante una mezcla con aire y un limitador de caudal. El aireador EcoSmart está integrado en el caño del mezclador de lavabo, y enriquece el agua añadiendo aire. El resultado: un chorro de agua voluminoso y burbujeante. El rendimiento constante y un chorro de agua de intensidad invariable, incluso si la presión del agua fluctúa, es mérito de un elastómero de precisión. Esta pieza limita el caudal, ahorrando así permanentemente agua potable.

Así funciona la grifería con EcoSmart de hansgrohe:

En nuestra tienda www.inhogar.net tienes toda la grifería de Hansgrohe disponible, además, si necesitas ayuda puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudamos a encontrar el producto que necesitas.

Whatsapp Inhogar: 681106242

¿Sabías que es ilegal usar cables de datos de aluminio cobreado en infraestructuras de telecomunicaciones?

Cable de aluminio cobreado

Los cables conductores de aluminio cobreado (CCA) no cumplen con las normativas vigentes, por lo que no pueden ser utilizados en infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT), que exigen conductores realizados 100% en cobre.

Los conductores de aluminio cobreado suelen tener un núcleo central de aluminio del 80% del diámetro del conductor y un 20% es un revestimiento de cobre que rodea al aluminio. Utilizar este tipo de cables en infraestructuras comunes de telecomunicaciones supone riesgos para la seguridad de las personas y afecta al rendimiento de las instalaciones, además de ser un uso ilegal.

En ocasiones, el empaquetado de los cables conductores de aluminio está hecho para engañar al profesional y hacerle pensar que es de cobre, pero tenemos unos cuantos recursos que nos ayudan a saber si estamos adquiriendo el material adecuado:

Categorías

El cableado estructurado debe llevar la palabra categoría en la etiqueta, caja o la leyenda de impresión del cable y está estandarizado. Es más, según la EN 50288, ningún cable cuyo conductor no sea 100% de cobre puede ser considerado cable estructurado. Si un cable CCA usa fraudulentamente esta nomenclatura, está cometiendo una ilegalidad.

Así, el cableado estructurado se clasifica por categorías que definen su rendimiento incluido en la norma internacional ISO/IEC11801 y europea EN 501173.

Marcado CE y CPR

El hecho de llevar el marcado CE no indica que cumpla con todas las normas. Contrariamente y en el caso de los cables de comunicaciones, el marcado es obligatorio en cuanto que es necesario para los productos de la construcción. Pero el marcado CE no garantiza que los cables cumplan con sus características constructivas, ni con el desempeño de sus funciones eléctricas o de comunicación.

Es más, ningún laboratorio de referencia emitirá un certificado que garantice el rendimiento de los cables de datos su estos incorporan el conductor de aluminio cobreado.

Reciclable

El cobre es el metal más reciclado del mundo, y gran parte de su demanda se suple actualmente a través del reciclaje, algo esencial en la lucha por preservar el medio ambiente, ya que el cobre es un material indispensable gracias a sus capacidades conductoras.

Por otra parte, los cables CCA no permiten reciclar su conductor, como sucede con los de cobre o aluminio puros, teniendo así un impacto malo sobre el planeta.

Impacto de la oxidación

El aluminio se oxida en cuanto se expone al aire, algo que sucede cuando se emplean conexiones por desplazamiento del aislamiento. El rendimiento del contacto de la zona oxidada se deteriorará rápidamente causando puntos calientes. Además, también afectara al rendimiento mecánico de la zona oxidada, haciendo que los CCA se rompan cuando reciben vibraciones o pequeños desplazamientos.

Alimentación a través de Ethernet (PoE)

La norma IEEE 802.3at, aumentó la corriente por conductor a 300 mA, lo aconsejado por los organismos de estandarización responsables de ANSI/TIA-568-C.2 e ISO/IEC 11801.

Al aumentar la resistencia, aumenta el impacto térmico sobre los cables CCA, agravando la preocupación sobre el so de cables equilibrados para soportar corrientes superiores a estas cifras. Si se usan cables CCA para aplicaciones PoE, este se sobrecalentará rápidamente, iniciando una retroalimentación positiva que puede provocar cambios permanentes, llegando a un punto en el que ya no se puede volver a trabajar de modo seguro, causando grandes daños a los cables adyacentes.

Deficiencias en el rendimiento

Los cables de datos CCA no tienen especificaciones sobre fuerza mecánica, pureza y resistencia, necesarias para que el cable de cobre funcione de un modo fiable en su uso previsto.

El aluminio tiene características eléctricas muy inferiores al cobre y es mucho más frágil. Es por ello que tiene límites inferiores en cuanto a flexibilidad, tenacidad y fuerza, no cumpliendo con las normativas CENELEC, IEC, ISO o ANSI.

Finalmente, los cables CCA se pueden usar en aplicaciones que nos son de datos, como los cables coaxiales, ya que permiten reducir el peso y el coste del cable. Además, el aluminio es un conductor menos eficiente que el cobre por lo que si se usan cables CCA el rendimiento de la transmisión lo proporciona el cobre, ignorando el soporte del aluminio interior.

Además, en el rendimiento de baja frecuencia, el aluminio degrada el rendimiento de los cables de cobre sólido de la categoría 5/5e. A esto también hay que añadir que al tener una resistencia eléctrica un 40% mayor que la del cobre sólido, los enlaces permanentes de los CCA no son aptos para longitudes superiores a 60m.

Fuente: Auna Distribución