Category Archive Climatización

Cómo instalar un ventilador de techo: Guía paso a paso

Si desea mantener su hogar fresco durante el verano, un ventilador de techo es una excelente opción. Además de ser una solución rentable, también es fácil de instalar por sí mismo. En esta guía, le mostraremos cómo instalar un ventilador de techo en su hogar.

Herramientas necesarias para la instalación del ventilador de techo

Antes de comenzar con la instalación, debe asegurarse de tener todas las herramientas necesarias a mano. Los elementos básicos que necesitará son:

  • Ventilador de techo
  • Soporte de montaje
  • Tornillos y tacos
  • Destornillador
  • Alicates
  • Cinta métrica
  • Escalera
  • Caja de conexiones eléctricas

Paso 1: Prepara el área

Antes de comenzar la instalación, asegúrese de que la electricidad esté apagada en su hogar. Debe desconectar la corriente eléctrica en la caja de fusibles. A continuación, retire la lámpara existente del techo y compruebe que el soporte de montaje esté correctamente fijado.

Paso 2: Instala el soporte de montaje

Instale el soporte de montaje en el techo utilizando los tornillos y tacos provistos. Asegúrese de que el soporte de montaje esté correctamente alineado con la caja de conexiones eléctricas.

Paso 3: Instala el ventilador de techo

Una vez que el soporte de montaje esté fijado correctamente, es hora de instalar el ventilador de techo. Siga las instrucciones del fabricante para conectar los cables eléctricos. Asegúrese de que todos los cables estén conectados de manera segura y que los tornillos estén apretados.

Paso 4: Instala las palas del ventilador de techo

Coloque las palas en el motor del ventilador de techo. Asegúrese de que estén firmemente sujetas con los tornillos. Asegúrese de que las palas estén equilibradas y que todas tengan la misma distancia del techo.

Paso 5: Enciende el ventilador de techo

Después de haber instalado todas las piezas correctamente, es hora de probar el ventilador de techo. Encienda la electricidad y encienda el ventilador de techo. Si todo está bien instalado, el ventilador de techo debe funcionar sin problemas.

Consejos finales para la instalación del ventilador de techo

  • Si no está seguro de cómo realizar la instalación del ventilador de techo, es mejor llamar a un electricista para que lo haga por usted.
  • Antes de comenzar la instalación, asegúrese de leer las instrucciones del fabricante cuidadosamente.
  • Siempre apague la electricidad en la caja de fusibles antes de comenzar la instalación.

Si bien los ventiladores de techo son una excelente opción para refrescar tu hogar en los días de calor, existen otras alternativas de climatización para asegurar tu confort en todas las estaciones del año. En Inhogar, podrás encontrar una amplia variedad de productos para climatizar tu hogar, como aires acondicionados, calefactores y humidificadores. ¡Visítanos y descubre cómo mantener tu hogar a la temperatura perfecta durante todo el año!

Aerotermia: la energía limpia y eficiente para climatizar tu hogar

Si buscas una alternativa limpia y eficiente para climatizar tu hogar, la aerotermia es una excelente opción. Esta tecnología utiliza el aire como fuente de energía para generar calor o frío, lo que la convierte en una alternativa respetuosa con el medio ambiente y muy económica.

¿Qué es la aerotermia?

La aerotermia es una tecnología que aprovecha el aire exterior para climatizar el interior de una vivienda. Funciona de manera similar a una bomba de calor, pero en lugar de extraer el calor del suelo o del agua, lo extrae del aire. Este calor se transfiere al interior de la vivienda mediante un sistema de tuberías y ventiladores, que se encargan de distribuir el aire caliente por las diferentes estancias.

¿Cómo funciona la aerotermia?

El funcionamiento de la aerotermia es bastante sencillo. La unidad exterior de la aerotermia extrae el aire del exterior y lo comprime para aumentar su temperatura. A continuación, este aire caliente se envía al interior de la vivienda a través de un sistema de tuberías que lo distribuye por las diferentes estancias.

En el interior de la vivienda, el aire caliente se libera a través de un evaporador, que se encarga de absorber el calor del aire y transferirlo al circuito de calefacción o de agua caliente sanitaria. Cuando se necesita refrigeración, la aerotermia funciona de manera similar, pero en sentido inverso. Es decir, extrae el calor del interior de la vivienda y lo transfiere al aire exterior.

Ventajas de la aerotermia

La aerotermia presenta numerosas ventajas respecto a otros sistemas de climatización. A continuación, te presentamos algunas de las más destacadas:

  • Es una tecnología limpia y respetuosa con el medio ambiente, ya que no emite gases contaminantes ni consume combustibles fósiles.
  • Es muy eficiente energéticamente hablando, ya que aprovecha la energía del aire para climatizar la vivienda. Además, es capaz de producir más energía de la que consume, lo que se traduce en un importante ahorro económico.
  • Es muy versátil, ya que se puede utilizar tanto para calefacción como para refrigeración.
  • Es muy silenciosa y discreta, ya que no produce ruidos molestos ni ocupa mucho espacio.
  • Requiere muy poco mantenimiento, lo que se traduce en un ahorro económico y de tiempo.

Desventajas de la aerotermia

Aunque la aerotermia presenta numerosas ventajas, también es cierto que tiene algunas limitaciones y desventajas. A continuación, te presentamos algunas de las más destacadas:

  • La inversión inicial es algo elevada, ya que se requiere la instalación de una unidad exterior y un sistema de tuberías en el interior de la vivienda.
  • La eficiencia energética de la aerotermia puede verse afectada por las condiciones climáticas, especialmente en zonas muy frías o muy calurosas.
  • En algunas zonas, la instalación de aerotermia puede requerir permisos o autorizaciones especiales, lo que puede retrasar o encarecer el proceso.

Conclusiones

La aerotermia es una tecnología limpia, eficiente y versátil que ofrece numerosas ventajas respecto a otros sistemas de climatización. A pesar de que su inversión inicial puede ser algo elevada, a largo plazo se traduce en un importante ahorro económico y energético.

Además, la aerotermia es una alternativa respetuosa con el medio ambiente, ya que no emite gases contaminantes ni consume combustibles fósiles. Esto la convierte en una opción muy recomendable para todas aquellas personas que buscan una solución de climatización sostenible y económica para su hogar.

En definitiva, la aerotermia es una tecnología que se adapta perfectamente a las necesidades de cualquier hogar, ofreciendo una climatización confortable, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Si estás pensando en renovar tu sistema de climatización, no dudes en considerar la aerotermia como una opción de calidad y sostenible.

FAQs sobre la Aerotermia:

A continuación, te presentamos algunas preguntas frecuentes sobre la Aerotermia:

¿La Aerotermia puede utilizarse en cualquier tipo de vivienda?

Sí, la Aerotermia puede utilizarse en cualquier tipo de vivienda, desde apartamentos hasta casas unifamiliares.

¿La Aerotermia es una opción económica?

Sí, la Aerotermia es una opción económica a largo plazo, ya que su eficiencia energética permite un importante ahorro en la factura energética.

¿La Aerotermia requiere mucho mantenimiento?

No, la Aerotermia requiere poco mantenimiento, ya que es un sistema muy sencillo y duradero.

¿La Aerotermia es ruidosa?

No, la Aerotermia es un sistema muy silencioso, lo que lo convierte en una opción ideal para viviendas y zonas residenciales.

¿La Aerotermia es una energía renovable?

Sí, la Aerotermia es una energía renovable, ya que utiliza el aire como fuente de energía.

¿Quieres renovar el sistema de climatización?

Visita nuestra tienda online Inhogar o contacta con nuestro equipo a través de whatsapp en el 681106242.

www.inhogar.net

¿Hasta qué punto influye el sistema de calefacción que escojamos en nuestra salud y nuestro bienestar?

La temperatura y la humedad tienen una influencia decisiva sobre nuestra salud, en ocasiones de formas que ni siquiera solemos tener en cuenta. De esto se desprende que el sistema que empleemos para calentar nuestra vivienda debe de tenerla también. ¿Hasta qué punto esto es así? ¿Realmente son unos sistemas de calefacción más saludables que otros?

Cuando hablamos de temperatura de confort cabría distinguir entre las preferencias personales (temperatura de confort personal) y la temperatura establecida como ideal de manera estadística. Según IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), dicha temperatura ideal en un espacio cerrado será, como norma general, de 21º. Decimos “como norma general”, porque el uso al que esté destinado dicho espacio influirá mucho (por ejemplo, en el caso de los gimnasios, la temperatura ideal baja hasta los 18º), pero podemos decir que, en lo que concierne a una calefacción doméstica, será de 21º.

deshumidificador

Por otra parte, cuando hablamos de bienestar en casa solemos olvidar que en realidad la temperatura es solo uno de los factores de la ecuación; el otro es la humedad. Ambos están irremediablemente unidos y se influyen mutuamente (la temperatura alta reduce la humedad, la humedad alta cambia nuestra sensación térmica…) Eso sí, en el caso de la humedad, a diferencia de lo que ocurre con la temperatura, el rango de lo aceptable es muy amplio, se sitúa entre el 50% y el 60%, aunque aún se consideran aceptables valores entre el 40% y el 70%. 

Ahora bien ¿hasta qué punto influye esa ecuación temperatura-humedad sobre nuestra salud? Lo cierto es que lo hace de una manera destacable y que la lista de perjuicios que se derivan de un mal equilibrio no es precisamente pequeña, como veremos a continuación. 

Temperatura elevada, humedad baja.

Generalmente, las temperaturas de calefacción elevadas suelen resecar el ambiente. Estos son algunos de los perjuicios de ese desequilibrio: 

  1. Un ambiente reseco influye directamente sobre nuestro organismo deshidratando nuestras mucosas respiratorias. Esto no solo produce malestar, sino que además facilita la acción de virus y bacterias.
  2. Además de las mucosas, también se seca la piel, dando lugar a picores y problemas de dermatitis.
  3. El calor excesivo disminuye la presión arterial, lo que da lugar a que nuestro cerebro reciba menos sangre, lo cual, a su vez produce esa sensación de embotamiento y la clásica cefalea por calefacción.
  4. El calor excesivo también impide el descanso correcto. De hecho, aunque hemos indicado que la temperatura ideal es de 21º, ese es un calor excesivo durante la noche. Mientras dormimos lo ideal es bajar el termostato a entre 15º y 17º. Lo cual, en la práctica, equivale a apagar la calefacción en muchas regiones de España. 
  5. Uno de los aspectos menos conocidos de la temperatura excesiva es su relación con el aumento de peso. Esto ocurre porque, no necesitando quemar grasas para regular la temperatura durante la noche, cuando la inactividad hace que su temperatura descienda, el cuerpo las almacena.
Mujer tosiendo

Temperatura baja, humedad alta

Por debajo de 17º la percepción de que podemos compensar las bajas temperaturas dentro de casa con más ropa de abrigo es falsa. De forma parecida a lo que ocurre con la temperatura excesiva, el frío y la humedad deprimen nuestro sistema inmunológico y pueden afectar también a nuestra salud.

  1. Las bajas temperaturas y la humedad favorecen la proliferación de microorganismos, mohos y bacterias, que en presencia de corrientes de aire quedarán en suspensión e introduciremos en nuestro organismo mediante la respiración.
  2. La humedad también aumenta la posibilidad de contraer enfermedades como el asma, la sinusitis y otras dolencias respiratorias.
  3. También aumenta el dolor en personas con problemas reumáticos.

Suelo radiante, la tecnología de emisión más saludable.

De todo lo anterior se desprende que del sistema de calefacción con que contemos dependerá, y mucho, no ya nuestro confort, sino también nuestra propia salud. Eso sí, hay que aclarar que, teniendo en cuenta que prácticamente todos los sistemas de climatización se apoyan en generadores que se instalan en el exterior, lo que realmente influye aquí es el sistema emisor, es decir, la tecnología que empleamos para distribuir el calor por el interior de la vivienda.

Si ponemos sobre la mesa las ventajas e inconvenientes de las tres tecnologías más empleadas (radiadores convencionales, suelo radiante y fancoils), hay un claro ganador desde el punto de vista del confort y la salud: el suelo radiante.

Las mayores ventajas del suelo radiante son su gran estabilidad a lo largo del tiempo, la uniformidad con la que reparte la temperatura en el espacio y el hecho de ser un sistema de baja temperatura.

Gracias a su uniformidad y a que se trata de un sistema de baja temperatura, con el suelo radiante evitamos las corrientes rápidas de aire. Al no haber apenas aire en movimiento, es más difícil que el polvo y los microorganismos queden en suspensión y los respiremos.

Además, con esta tecnología el calor procede del suelo y, por decirlo de alguna manera, lo “sentimos de abajo arriba”. En cambio, con los otros dos sistemas, el aire caliente sube desde sus puntos de emisión hacia el techo y allí se acumula hasta que empezamos a sentirlo de “arriba abajo”, lo que provoca el embotamiento de cabeza del que ya hemos hablado antes.

Suelo radiante pies

Por último, pero quizá más importante, gracias a que trabaja a baja temperatura, la influencia del suelo radiante sobre la humedad ambiental es mínima; no se producen ni condensaciones ni resecamiento del ambiente. Así pues, si la humedad está dentro de los rangos aceptables por sí misma, podemos estar seguros de que nuestro sistema radiante no tendrá influencia sobre ella. Y si no lo está, podremos devolverla a los valores aceptables mediante métodos independientes (ventilación habitual y mejora del aislamiento de la vivienda…). 

En definitiva, podríamos decir que no solo influyen en nuestra salud la temperatura y la humedad sino también el sistema emisor que empleemos. Y en este punto no cabe duda de que no hay mejor opción que una instalación de suelo radiante. Si además combinamos este sistema de emisión con un generador 100% limpio, que funcione a base de energías renovables, como es la bomba de calor, no solo estaremos contribuyendo a nuestro bienestar personal, sino también a limitar nuestro impacto en el entorno reduciendo nuestras emisiones de CO2

Fuente: blog Saunier Duval

La importancia de un buen aislamiento térmico en el hogar

Es un aspecto, no menor, que conviene tener muy presente cuando hablamos de energía y consumo eficiente. De poco sirve optar por sistemas sostenibles y tecnologías innovadoras para nuestros hogares si luego no están acompañados de un buen aislamiento térmico del hogar.

Para asegurar el confort de la vivienda hay que revisar el estado de todas aquellas partes que están en contacto con el exterior y condicionan mantener la temperatura deseada. Nos referimos sobre todo a las fachadas y tejados, pero también a las ventanas, puertas y los suelos.

Si por el paso del tiempo se han ido deteriorando estos elementos o se han dado otras circunstancias por los que no están en óptimas condiciones, conviene renovarlos. De lo contrario, cualquier equipo de climatización que tengamos en casa (calefacciones, aires acondicionados u otros) tendrá que trabajar más para lograr una temperatura agradable.

Y ya sabemos que supone que los aparatos estén más tiempo en funcionamiento. Consumen más energía, se eleva el gasto para la economía doméstica y, en el caso de algunos sistemas, implican además más contaminación. Así es complicado ahorra en la factura.

Cómo mejorar el aislamiento térmico de mi casa 

Diversos estudios realizados demuestran que gran parte de las pérdidas de calor (en invierno) o de frío (en verano) que se producen en los hogares se podrían reducir simplemente mejorando algunos aspectos del aislamiento térmico de las casas.

No son pocos los casos de viviendas con problemas de este tipo en las que se dispara el consumo energético. Un estudio en el que ha participado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) cifra en más del 50% los hogares que en España sufren pérdidas por carencias en el aislamiento.

Si te estás preguntando qué puedes hacer, te vamos a intentar ayudar con estos consejos. ¿Qué necesitas revisar? Hagamos un pequeño repaso:

  • Ventanas: es muy fácil comprobar si hay una fuga. Si están cerradas, no puede haber ventilación y toca actuar. Más allá de las opciones que existen en el mercado como doble acristalamiento, diferentes vidrios y materiales de carpintería de calidad, es imprescindible cuidar la unión entre las ventanas y la pared para que esté bien sellado.
  • Suelos, paredes y techos: para reforzarlos es fundamental la utilización de materiales aislantes térmicos que garanticen una eficiencia técnica y energética. Hay aspectos de carácter técnico a considerar, por lo que es aconsejable consultar a profesionales sobre la opción más adecuada para cada vivienda.
  • Fachadas: es por donde las viviendas pierden más energía, con el gasto que conlleva. Hay diferentes lugares (exterior, interior y cámaras de aire) sobre los que se puede intervenir y varias fórmulas (SAT, ventilada, etc.). Cada opción tiene ventajas y también algunos contras. Así que conviene evaluar lo más beneficioso en cada casa.  

Estas serían las principales claves, pero luego siempre se pueden adecuar puertas, persianas y otros elementos del hogar. Todo ello va a sumar para lograr el rendimiento óptimo de nuestros aparatos de climatización y reducir el consumo de electricidad y de otros recursos.

Principales beneficios de un buen aislamiento

¿Merece la pena aislar térmicamente una casa? La respuesta es evidente. Hay una serie de ventajas muy claras que hacen que merezca la pena la inversión para corregir esas situaciones en las que el aislamiento es insuficiente o simplemente en su momento fue mal ejecutado.

Estos son los principales beneficios de tener un buen aislamiento en el hogar:

  • Más bienestar: un factor capital para crear un ambiente agradable en casa es la temperatura. Lograremos mantenerla estable durante más tiempo si la protección de nuestra vivienda es el adecuada.
  • Menos contaminación: todo hogar que está bien aislado térmicamente es más eficiente. Al tener menos pérdidas, reduce el consumo de energía y, por tanto, se producen menos emisiones contaminantes.
  • Ahorro energético: utilizar menos los aparatos de climatización del hogar se traduce en que haya que pagar una cantidad inferior en las facturas relacionadas con el suministro energético.

Todo ello favorece para que nuestra vivienda tenga una mejor certificación energética. Ciertas actuaciones que beneficien el aislamiento harán que suba en la escala de calificación que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente). Algo a considerar porque implica reducción de impuestos y más valor para una futura venta o alquiler. 

En esta misma línea, convendría completar el aislamiento con sistemas de climatización eficientes. Cada vez son más las posibilidades para satisfacer las necesidades de un hogar. Energías renovables como la aerotermia o la solar fotovoltaica aseguran ahorro y sostenibilidad, dos argumentos sólidos pensando en el futuro.

Fuente: blog Vaillant Eco-lógico